Las cicatrices en nuestro cuerpo son unas heridas que dejan su huella de diferentes maneras.
Las cicatrices a demás del recuerdo que genera verla, puede esconder tiranteces o tensiones, una emoción o estado anímico del momento en el que ocurrió, y no olvidemos las molestias de las adherencias (tejido cicatricial) aunque hayan pasado años.
Cuando esa cicatriz es quirúrgica y está sobre una articulación, todos sabemos que tenemos que hacer una rehabilitación de fisioterapia para no ver restringida la movilidad de la zona. Cuando ocurre fuera de una articulación como puede ser en el abdomen o en un órgano, no se suele recomendar tratamiento alguno, cuando sin embargo es imprescindible realizar un tratamiento manual visceral si queremos que la zona mantenga su elasticidad, deslizamiento y funcionalidad.
Cicatrices muy frecuentes como cesáreas (con un gran componente somatoemocional que trabajar), cirugías de vesícula o torácicas, peritonitis, amigdalectomías, y todas aquellas cicatrices ya sean quirúgicas o no, como podrían ser cicatrices de quemaduras o traumáticas, deberían ser siempre valoradas y tratadas por un fisoterapeuta/osteópata.
Podríamos hablar de cada caso en particular, pero nombraremos algunas de las situaciones que en nuestra consulta nos encontramos años después por cicatrices no tratadas. Apendicectomías que dan lugar a problemas de rodillas, cirugías de tiroides en problemas cervicales, histerectomías en problemas lumbares y así un sinfín de patologías debidas a adherencias de cicatrices que con el paso de los años (5,10,15 o incluso 20 años) acaban dando la cara por el cambio de tensión y alineación que generan en nuestro cuerpo.
Si recibimos tratamiento en los primeros meses de tener la cicatriz el resultado será más efectivo y en menos sesiones, además de estar previniendo futuras complicaciones. Si se trata de cicatrices antiguas, los resultados quizá sean parciales aunque siempre habrá una mejoría importante.
Laura Gómez Guío
Fisioterapeuta nº colegiado: 4377.
Osteópata. Terapeuta visceral y somatoemocional.
Deja tu comentario