DIÁSTASIS ABDOMINAL POSTPARTO

¿Qué musculatura sufre más con el embarazo y el parto?

La musculatura que más sufre durante el embarazo es el suelo pélvico, y la musculatura relacionada con la pelvis, incluidas las caderas y el abdomen. También la fascia toraco-lumbar (refuerzo posterior de la espalda) empeora su función por el mal estado de los abdominales, lo que debilita a su vez la musculatura de la espalda. En el parto, la peor parte se la llevan los abdominales que soportan las contracciones, y la musculatura del suelo pélvico que se sobrestira e incluso se desgarra.

¿Qué es la diástasis de los rectos abdominales?

La diástasis abdominal es la separación de los músculos rectos del abdomen. En condiciones normales estos músculos deben estar unidos en una línea llamada «línea Alba». La diástasis puede aparecer en hombres y en mujeres, aunque es más común en mujeres tras el parto.

¿Se da en todas las embarazadas?

Aproximadamente dos tercios de las embarazadas lo sufren, aunque en una gran mayoría se cierra sola en los primeros meses tras el parto.

¿Qué factores intervienen en su aparición?

Los factores son variados y en muchas ocasiones se juntan más de uno. Desde nuestra experiencia, hemos comprobado que las causas principales suelen ser partos muy largos o embarazos múltiples que terminan en cesárea. Aunque también se puede producir si el bebé es muy grande o se gana mucho peso en el embarazo. Otra causa sería realizar grandes esfuerzos con el abdomen durante el embarazo o recién dada a luz. Y por último si hay falta de tono en el abdomen o practicamos actividad física o ejercicios no recomendables durante el embarazo (sobre todo en clases de grupo).

¿Puede prepararse la mujer de alguna forma para evitarla? ¿Cómo?

La verdad es que no es muy común que una mujer se prepare para el embarazo, ya que no suele existir la idea de que deba hacerlo. La consecuencia de no hacerlo es que muchas veces el abdomen y el suelo pélvico no están en buen estado.  De este modo, se favorece la diástasis, pérdidas de orina, dolores de espalda, cadera y ptosis (caída de órganos) durante o después del embarazo.

Existen diferentes formas para intentar evitar la diástasis. La futura mamá debe ser consciente de que va a realizar un maratón de nueve meses, en el que la musculatura de su abdomen y suelo pélvico van a ser llevados al límite. Si no estás en buena forma, no llegarás en las mejores condiciones a la meta…

En nuestro centro trabajamos con la mujer antes, durante y después del embarazo:

Método Hipopresivo. Antes y después del embarazo, nunca durante. La gimnasia abdominal hipopresiva son ejercicios que trabajan a la mínima presión abdominal. Mejora el tono muscular del abdomen y el suelo pélvico, y consigue unos músculos fuertes y flexibles. Tras el parto ayudan a reducir la cintura, recolocar los órganos y recuperar la postura.

Método Romana’s Pilates. Antes, durante y después del embarazo adaptado en cada fase. Existen muchos tipos de pilates, pero el método que seguimos es Romana´s Pilates, lo que te ofrece la mayor calidad y formación del mercado. Además está revisado por nuestra fisioterapeuta y osteópata Laura Gómez Guío, de modo que cuida mucho para que no tengas diástasis. Las clases son siempre privadas y se trabaja fundamentalmente con aparatos.

Método 5P. Reeducación Postural Propioceptiva Perineal. creado por Chantal Fabré, matrona y fisioterapeuta especializada en suelo pélvico. Este método fortalece el tono de la musculatura perineal, reequilibra las tensiones y trabaja el abdomen. Además fortalece la musculatura que gira la cabeza del niño en el momento del parto. Está recomendado antes, durante y después del embarazo y se puede practicar en casa.

¿Cómo saber si tengo diástasis abdominal?

Es muy sencillo. Te tumbas en el suelo boca arriba y colocas dos dedos en el centro del abdomen (línea alba) un poco por encima del ombligo. Luego levantas la cabeza llevando el mentón al pecho. Si existe diástasis notarás como tus dedos se hunden entre los músculos, cuánto más se hunden, mayor será la diástasis. Esta prueba recién dada a luz suele ser positiva en cierto grado. Por eso es recomendable hacerla de nuevo a los 4 meses para valorarlo, ya que cuando se detecta a tiempo y se trabaja, es mucho más rápida la recuperación.

Si se detecta en el posparto, ¿qué podemos hacer para recuperarla?

Es importante que en el posparto la mujer se someta a una revisión de su abdomen en cuanto el médico le dé el alta para realizar ejercicio moderado. En nuestra valoración inicial de recuperación posparto, detectamos muchos casos de diástasis. En muchos casos se desconoce que hay diástasis y simplemente vienen porque quieren recuperar la figura con Hipopresivos. La gimnasia hipopresiva es excelente para la recuperación posparto y la diástasis abdominal. Ayuda a fortalecer y alargar la musculatura del abdomen mientras reduce la presión intraabdominal y devuelve el tono normal. Se debe evitar cualquier ejercicio hiperpresivo o de impacto porque debilitan aun más la pared abdominal. Recomendamos también en casos determinados usar una faja, pero solo al principio cuando se coja peso, el resto del tiempo no se recomienda ya que la pared abdominal tiene que ir ganado fuerza.

¿Es posible la recuperación total?

Sí es posible una recuperación total, si se diagnostica a tiempo y no es excesivamente grande. No obstante, en ocasiones tarda un poco y requiere mucha constancia de hacer los ejercicios también en casa. Otro factor importante es el tamaño de la diástasis, mientras más pequeña más rápida será la recuperación. Si es muy grande, la recuperación es más difícil y en ocasiones no se consigue el cierre por completo. En estos casos hay que recurrir a una abdominoplastia, pero hacer Hipopresivos ayuda en el pre y postoperatorio haciendo que el abdomen luzca más natural y evitando adherencias en la cicatriz.

Diástasis postparto.

Diástasis postparto.

 Salud & Pilates, por la prevención de la diástasis abdominal postparto.