¿Este comportamiento de mi bebé es normal?

¿forma parte de esta etapa de desarrollo?, ¿le pasa algo?, ¿debería consultarlo? 

Si eres madre o padre al igual que yo, te habrás preguntado infinidad de veces si esto o aquello que hace tu bebé es lógico, pasajero o deberías preocuparte.

Muchas veces, gestos repetitivos de tu bebé son señales del cuerpo que te da información de algo que está sucediendo internamente en tu pequeño y que no parece tener importancia, cuando normalmente sí la tiene.

La mayoría de las veces es un exceso de tensión en el cráneo o en el sistema de membranas que forman el sistema nervioso que se está desarrollando a la vez que tu bebé. Crecen juntos y es bastante frecuente que aparezcan tensiones durante su desarrollo a partir de embarazos, partos o postpartos con complicaciones, tensiones emocionales o caídas, que se irán manifestando en diferentes etapas posteriores.

El cráneo de tu bebé es la pieza más importante cuando es tan pequeño, y de su buen estado depende sobre todo el desarrollo de los primeros años de tu hijo. Si has tenido un parto vaginal, aunque haya sido en principio perfecto, siempre puede haberse visto comprimida la unión entre la cabeza y el cuello del bebé, por ejemplo como es necesario, al girar en el canal del parto para poder salir.

Si añadimos prematuridad, gemelos, posiciones anormales, problemas respiratorios, diabetes gestacional, vueltas de cordón, fórceps, ventosa, inducción del parto u otras complicaciones durante el embarazo o parto, las probabilidades de esta compresión en el bebé aumentan considerablemente.

En el caso de cesáreas, la compresión de la base del cráneo del bebé no es tan frecuente, pero si lo son otras situaciones como podría ser la falta de compresión fisiológica de la cabeza del bebé por el canal vaginal que lo “escurre” de líquidos internos antes de salir al medio aéreo, disminuyendo así futuros problemas de mucosas muy típicos postcesárea, como son otitis, sinusitis, bronquitis…

Por eso, aquí compartimos contigo las 5 señales más importantes a las que debes prestar atención y llevar a tu bebé a un osteópata y terapeuta craneosacral infantil para que lo valore y trate personalmente.

  • Si de manera frecuente tu bebé se tira de las orejas o del pelo.

  • Si tu bebé se golpea la cabeza con objetos o contra el suelo.

  • Si se arquea hacia atrás de manera intensa, sobre todo al disgustarse.

  • Si observas asimetrías o zonas planas en la cabeza del bebé.

  • Si tu bebé se despierta asustado o llorando regularmente.

Cuando tu hijo manifiesta mediante este lenguaje que algo no está funcionando correctamente, lo hace para intentar aliviar su malestar y pedir ayuda. Mientras siga existiendo esa tensión interna, su comportamiento no cambiará y no podrá descansar. Pero no te preocupes, cuando son tan pequeños, son fácilmente moldeables.

Si tu bebé presenta alguna de estas situaciones u otras que hayas observado anómalas, no te quedes con la duda y consúltalo para ayudar a tu hijo a restablecer su bienestar y el tuyo también.

Terapeutas Craneosacrales con formación pediátrica en España.

Laura Gómez Guío (Madrid)

Fernando Barea Pérez (Madrid y Jerez)

María Ángeles Paredes (Barcelona)

Mario Vega (Granada) 

Carlos González (Tenerife)

José Ignacio Archanco Rodrígo (Navarra)

Existen más terapeutas craneosacrales. para más información consulta la página del instituto Upledger